Impulsar la competitividad: la IRU define prioridades clave en su Asamblea General

La Asociación Internacional del Transporte por Carretera (IRU) celebró su Asamblea General y reuniones de sus consejos directivos con la participación de miembros de todo el mundo. Durante dos días de intensas deliberaciones, se abordaron cuestiones críticas como el fortalecimiento de la competitividad, el aumento de la delincuencia en el transporte de carga, la descarbonización, la escasez de conductores y los cambios económicos globales.

Una hoja de ruta para una industria más competitiva

Uno de los principales hitos del encuentro fue la adopción de un llamado a la acción sobre la competitividad, en el que se insta a gobiernos, reguladores y actores del sector a seguir un plan de tres pasos: simplificación, digitalización y armonización. Esta estrategia busca mejorar la eficiencia del transporte por carretera y, con ello, permitir que el sector contribuya de forma más eficaz a la competitividad económica nacional y regional.

La iniciativa nace en respuesta a una creciente preocupación por los desafíos estructurales y coyunturales que enfrenta el transporte terrestre. “La competitividad debe estar en el centro de toda política pública relacionada con el transporte”, señaló Vincent Erard, director de Estrategia y Desarrollo de la IRU, quien moderó un panel especializado sobre el tema.

Paneles de expertos: competitividad y crimen en el transporte

Uno de los momentos más destacados fue el panel sobre competitividad, que reunió a voces relevantes del sector: Firas Altaweel (Huawei), Graham Vidler (Confederation of Passenger Transport del Reino Unido), Pierre-Alain Saclier (CEVA Logistics), Ramiro Montemayor (Transportes Mon-Ro) y Zhang Jingyu (HPF). Los expertos analizaron cómo varía la competitividad a nivel global, qué grado de regulación es el más efectivo y cómo fomentar alianzas con los organismos reguladores.

Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Transporte de Mercancías de la IRU, Bob Costello, moderó un panel centrado en una amenaza creciente: la delincuencia relacionada con la carga. Participaron representantes del FBI, DP World, TT Club, Huawei y TAPA. Durante el debate se identificaron patrones emergentes de fraude logístico, estafas en la cadena de suministro y robos organizados, al tiempo que se compartieron soluciones prácticas para reforzar la seguridad y reducir riesgos.

Acciones concretas para el transporte de mercancías

El Consejo de Transporte de Mercancías de la IRU adoptó además un plan de acción para hacer frente a los problemas de visado que afectan a los conductores de camiones. También se debatió sobre el reconocimiento de habilidades profesionales y el uso de documentos digitales de transporte, en línea con los objetivos de eficiencia y sostenibilidad del sector.

Otro de los temas relevantes fue la descarbonización. En este contexto, se destacó la parada de un camión participante del Tour d’Europe, una iniciativa que prueba la viabilidad de combustibles alternativos en diversos países europeos.

Transporte de pasajeros: atraer a nuevos conductores y apostar por la sostenibilidad

El Consejo de Transporte de Pasajeros presentó tendencias clave del sector de autobuses y autocares, incluyendo campañas nacionales como la del Reino Unido para declarar el país como “amigable con los autocares”, y el proyecto escolar belga que busca motivar a jóvenes a convertirse en conductores profesionales.

Se subrayaron también los avances en la adopción de vehículos de cero emisiones, especialmente en zonas urbanas. No obstante, el cambio hacia autocares sin emisiones sigue siendo limitado, lo que plantea desafíos para el cumplimiento de los objetivos climáticos a largo plazo.

Perspectivas globales: del corredor bioceánico al auge del TIR en Irak

Durante el evento se abordaron también otros temas de relevancia internacional:

  • El papel de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y su integración con el sistema TIR.

  • El desarrollo del sector del transporte en Irak, donde el sistema TIR ya está operativo.

  • La importancia estratégica del transporte por carretera en Brasil, particularmente en relación con el Corredor Bioceánico, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, y el potencial del TIR para potenciar esta vía.

  • Una evaluación de viabilidad sobre el uso de combustibles renovables existentes, orientada a reducir las emisiones en el corto y mediano plazo.

Balance anual y resiliencia del sector

La Asamblea también aprobó los estados financieros de 2024 de la organización. Posteriormente, la IRU presentó su informe anual, en el que se destacan logros significativos en defensa sectorial, implementación del sistema TIR, certificación y estándares, análisis de inteligencia e impacto de eventos internacionales y regionales.

“El informe refleja un año en el que el transporte por carretera demostró su resiliencia frente a múltiples desafíos globales,” afirma el documento.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.