El transporte por carretera en 2025: resiliencia, digitalización y nuevas rutas comerciales

En un mundo marcado por la inestabilidad geopolítica y las disrupciones en las cadenas de suministro, el sector del transporte de mercancías por carretera se enfrenta a un momento clave de adaptación y reinvención. Así lo dejó claro Radu Dinescu, presidente de la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), durante su intervención en la Décima Cumbre de Economía y Logística, celebrada en Estambul y organizada por la revista UTA Lojistik Magazine.

Un escenario global frágil

Los conflictos internacionales y el cierre de rutas comerciales tradicionales han puesto de manifiesto la vulnerabilidad del comercio global. Cuando las fronteras se bloquean o ciertos corredores logísticos se vuelven inseguros, las economías se resienten, los costes se disparan y las cadenas de suministro —esenciales para empresas y comunidades— quedan gravemente afectadas.

Ante este panorama, la IRU apuesta por una red de transporte por carretera más conectada, eficiente y resistente. «Nuestra misión es garantizar que el sector pueda adaptarse y prosperar incluso en entornos adversos», afirmó Dinescu. El sistema TIR, herramienta central en esta estrategia, reduce los tiempos de cruce fronterizo hasta un 92% y abarata los costes de transporte en un 50%.

Pero más allá de las cifras, el éxito del TIR radica en la colaboración entre actores públicos y privados. «No se trata solo de agilizar trámites, sino de construir alianzas basadas en la confianza y una visión común: una logística sin barreras», subrayó el presidente de la IRU.

Irak, un caso de éxito en la nueva logística global

Uno de los ejemplos más destacados de esta transformación es la reciente implementación del TIR en Irak, que está revitalizando los flujos comerciales en Oriente Medio. Operadores como la turca Hasbayrak International Transport ya están aprovechando sus ventajas: recientemente completaron un transporte desde Turquía a Kuwait en solo cuatro días, frente a las seis semanas que suele demandar la ruta marítima tradicional.

Además, rutas alternativas como la que conecta Mersin (Turquía) con los países del Golfo (CCG) a través del puerto iraquí de Umm Qasr están demostrando su eficacia. Con el TIR, estos trayectos se realizan en menos de una semana, mientras que un barco que deba rodear África por cuestiones de seguridad puede tardar hasta 26 días.

Retos pendientes: digitalización y agilidad en fronteras

Pese a estos avances, el transporte internacional sigue enfrentándose a obstáculos burocráticos. «Nuestros conductores y camiones aún pierden días —incluso semanas— en retenciones fronterizas», lamentó Dinescu. Sin embargo, las soluciones ya están sobre la mesa:

  • La digitalización del TIR mediante el sistema eTIR, que agiliza los trámites aduaneros.
  • Los «Carriles Verdes» con TIR-EPD, que permiten a los operadores declarar mercancías electrónicamente con antelación y acceder a cruces prioritarios.

«Instamos a gobiernos y empresas a implementar estas herramientas de forma masiva. Solo así lograremos reducir retrasos, costes y, al mismo tiempo, las emisiones contaminantes», concluyó el máximo representante de la IRU.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.