Volvo Trucks alcanza el hito del millón de camiones conectados: así se transforma el transporte de mercancías

La industria del transporte pesado vive inmersa en una revolución tecnológica sin precedentes. Los camiones actuales han evolucionado hasta convertirse en vehículos sofisticados repletos de sistemas de software avanzado, equiparables en complejidad a los de los automóviles particulares. En el corazón de esta transformación se encuentra la conectividad, un elemento disruptivo que está redefiniendo los estándares de eficiencia y seguridad en el sector. Prueba de ello es que más de un millón de camiones Volvo conectados circulan ya por carreteras de todo el mundo, permitiendo a sus operadores acceder a la completa gama de servicios digitales del fabricante.

Para las empresas de transporte, la disponibilidad del activo es sinónimo de rentabilidad. Un camión parado es un coste, y es aquí donde la conectividad demuestra su valor estratégico. Jan Hjelmgren, Vicepresidente Senior de Gestión de Producto de Volvo Trucks, lo subraya: “Mediante los servicios conectados, podemos apoyar a nuestros clientes y a los conductores de muchas maneras: optimizando el tiempo operativo, reduciendo el consumo de energía y haciendo que toda la operación del camión sea más eficiente y segura. Es fantástico contar ahora con un millón de camiones Volvo conectados en circulación”. Hjelmgren añade un concepto crucial: “El camión es una herramienta de trabajo para las empresas de transporte, y debe permanecer en carretera para generar valor. Nuestros services pueden contribuir realmente en este aspecto. A largo plazo, esto favorece el funcionamiento de toda nuestra sociedad”.

La propuesta de valor de Volvo se estructura en dos pilares fundamentales: Servicios de Tiempo Operativo (Uptime) y Servicios de Productividad. Los primeros se basan en el uso de la conectividad inalámbrica para monitorizar y localizar vehículos de forma remota, anticipando posibles fallos y optimizando la operación para minimizar las paradas no planificadas. El sistema permite monitorizar el desgaste de componentes críticos, lo que posibilita la creación de un plan de mantenimiento predictivo y optimizado, asegurando que el vehículo reciba el servicio adecuado en el momento exacto. Una de las ventajas más significativas es la capacidad de realizar actualizaciones de software por vía telemática (over the air), eliminando la necesidad de visitas al taller para estos procedimientos y maximizando así la disponibilidad del activo.

El segundo pilar, los Servicios de Productividad, se orienta a mejorar la eficiencia operativa de la flota y reducir costes globales. Esto se materializa en soluciones integradas de gestión de flotas, herramientas avanzadas de planificación de rutas y sistemas que proporcionan al conductor feedback en tiempo real para mejorar la eficiencia en el consumo de combustible y la seguridad vial. Además, estas plataformas incorporan funciones de infoentretenimiento y confort, contribuyendo al bienestar del conductor, un factor clave en un sector que enfrenta una importante escasez de profesionales.

Más allá de los beneficios inmediatos para el cliente, la conectividad es el combustible de la I+D para Volvo. Los datos anónimos agregados de más de un millón de unidades proporcionan insights invaluables sobre el comportamiento de los camiones en condiciones reales de operación. Este flujo masivo de información, analizado mediante métodos avanzados e inteligencia artificial, acelera el ciclo de desarrollo de nuevos productos y servicios. “La conectividad es una parte muy importante de la transformación de esta industria”, afirma Hjelmgren. “Podemos analizar grandes volúmenes de datos y utilizar los hallazgos para desarrollar soluciones que beneficien a nuestros clientes y hagan el transporte más productivo, más sostenible y más seguro”.

El acceso unificado a este ecosistema digital se realiza a través de Volvo Connect, la interfaz que centraliza todos los servicios para el cliente. Este hito del millón de camiones conectados no es solo un número; es la prueba palpable de que la conectividad ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en la columna vertebral de un transporte de mercancías más inteligente, resiliente y eficiente.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.