Hidrógeno en ruta: despliegue real desde mayo de 2025
Toyota Motor Europe (TME) ha incorporado camiones pesados de pila de combustible a sus operaciones logísticas en Europa, reforzando su visión de que el hidrógeno será clave en el camino hacia la neutralidad en carbono en 2040. Para presentar el avance, la compañía celebró un encuentro con medios en el Centro Europeo de Componentes de Toyota (TPCE), en Diest (Bélgica), donde expuso su hoja de ruta de hidrógeno para logística y compartió resultados iniciales y aprendizajes operativos.
Desde mayo de 2025, cuatro camiones de pila de combustible operan a diario conectando el TPCE con Ámsterdam, Róterdam, Lille y Colonia, acumulando más de 80.000 km y evitando más de 80.000 kg de CO₂. Toyota prioriza el uso del hidrógeno en larga distancia y prueba su sistema de pila de combustible de tercera generación, diseñado para gran tonelaje, con mejoras en eficiencia, durabilidad y relación potencia-peso.
Estrategia: tres pilares para escalar el hidrógeno
Toyota fijó en 2015 un compromiso global de neutralidad de carbono en 2040. Su plan se articula en tres pilares:
- Desarrollo propio de vehículos: camiones pesados de pila de combustible y futuros proyectos para reducir emisiones en operaciones logísticas.
- Colaboración con socios: suministro de módulos de pila de combustible a empresas y organizaciones de transporte, generación eléctrica, y aplicaciones marítimas y ferroviarias.
- Ecosistemas locales de hidrógeno: equilibrar oferta y demanda para garantizar viabilidad económica e impulsar la infraestructura.
Shinichi Yasui, vicepresidente ejecutivo de I+D y Hydrogen Factory Europe, subrayó: “La implantación del Reglamento AFIR es esencial para ampliar la escala del hidrógeno en Europa”, con un enfoque en corredores logísticos que activen la demanda de camiones pesados.
TPCE, nodo de alta cadencia para validar tecnología
El TPCE es el centro neurálgico de la logística de TME: más de 40 mercados europeos, >500.000 piezas diarias, 200 movimientos de camiones al día y una red de >3.000 concesionarios atendida por 2.000 empleados en 13 almacenes. Este músculo operativo permite testar el hidrógeno en condiciones reales, minimizando a la vez el impacto ambiental de la cadena de suministro.
Lucía García Linares, responsable de Control de Operaciones de la Cadena de Suministro de Componentes, destacó: “Alcanzamos un hito con la introducción de cuatro camiones de pila de combustible de hidrógeno en nuestras operaciones diarias”.
Alianza con VDL: del prototipo a la operación diaria
Toyota y VDL Special Vehicles firmaron en 2022 una alianza para impulsar el hidrógeno en logística. Tras un estudio de viabilidad, se fabricaron prototipos en marzo de 2022 y, en 2023, comenzó la evaluación operativa, incluyendo operaciones durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Desde mayo de 2025, los camiones se integraron de forma permanente en la logística de TME. Un solo camión ya supera los 32.000 km sin incidencias, con autonomías >400 km, lo que avala su potencial para transporte pesado. La viabilidad a largo plazo exige avanzar hacia costes competitivos, fuentes de energía flexibles y una red de repostaje fiable.
Eugene Reginald, director técnico de Hydrogen Factory Europe: “La fiabilidad demostrada confirma que vamos en la dirección correcta”.
Próximos pasos: corredores, financiación y escalado
Toyota propone un despliegue progresivo, incrementando gradualmente la flota para generar demanda, priorizando corredores estratégicos y definiendo esquemas de apoyo financiero que reduzcan la brecha de coste total de mantenimiento. Países Bajos impulsa el programa SWIM (Subsidie Waterstof in Mobiliteit), con subvenciones para movilidad de hidrógeno que facilitan la transición.
Charles Ollivier, director senior de Hydrogen Factory Europe: “Con más autonomía, repostajes más rápidos y un ecosistema competitivo, la transición al hidrógeno será una realidad para el transporte pesado en Europa”.