Los transportistas catalanes perciben sus pagos en plazos más cortos que en el resto de España

En un contexto marcado por los desafíos financieros del sector del transporte de mercancías por carretera, la asociación catalana ASTAC CONDAL, federada en FENADISMER, ha presentado los resultados del Observatorio Catalán de la Morosidad 2024. El estudio, elaborado con el respaldo de la Fundación Quijote para el Transporte y el apoyo institucional del Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Cataluña, ofrece una radiografía detallada sobre la situación de los pagos en el sector en esta comunidad autónoma.

Por tercer año consecutivo, el estudio ha contado con la participación de más de 300 autónomos y empresas de transporte catalanas, abarcando distintos tamaños y áreas de actividad. Uno de los datos más significativos que arroja el informe es la mejor situación financiera en cuanto a cobros de los transportistas catalanes frente a sus homólogos del resto del país.

El 84% de los pagos se realiza dentro del plazo legal de 60 días, una cifra muy superior a la media nacional, que no alcanza el 60%. Este cumplimiento elevado se atribuye, en gran medida, a que el 72% de las contrataciones de los transportistas catalanes se realiza con cargadores y operadores logísticos domiciliados en Cataluña, frente al 21% con cargadores del resto de España y un 5% con clientes europeos.

Además, el estudio destaca un aumento de más de 2,5 puntos porcentuales respecto al año anterior en el cumplimiento de los plazos de pago. Esta mejora se vincula directamente con la labor inspectora impulsada desde los Planes anuales de la Inspección de Transporte, que desde 2023 han incluido el control de la morosidad como prioridad.

A pesar de los avances, preocupa que un 33% de los transportistas desconozca aún la existencia del régimen sancionador contra la morosidad, aprobado a finales de 2021. Aunque un 78% de los encuestados no ha percibido cambios en los plazos de pago respecto a 2023, un 11% afirma que sí se han reducido, lo que confirma una tendencia positiva en algunos segmentos del sector.

Otro dato relevante es que un 6% de los transportistas declararon haber denunciado a sus clientes por incumplimientos de pago durante 2024, utilizando herramientas previstas por la normativa.

En cuanto a los medios de pago más empleados, la transferencia bancaria sigue siendo el método predominante con un 51%, seguido del confirming con un 41%. Formas tradicionales como el pagaré o el cheque han caído en desuso, representando apenas un 7% de los pagos.

Durante la jornada técnica de presentación, la consultora Sinerxies Profesionais do Transport abordó cuestiones jurídicas relativas al impacto de la normativa sobre morosidad en cooperativas de transporte, especialmente en la relación socio-cooperativa, dado que no se trata de relaciones entre terceros. También se expusieron los retos que implica el uso del confirming respecto al cómputo de los plazos legales de pago.

Por último, ASTAC CONDAL recordó a los profesionales del transporte que tienen a su disposición diversas herramientas de apoyo contra la morosidad, como la Oficina de Atención a cuestiones sobre morosidad, el Observatorio de la Morosidad en el Transporte Catalán, y los estudios especializados en la interpretación de la Ley de morosidad. Todos estos recursos se encuentran accesibles a través de su página web: https://www.astac.info.

Vía: FENADISMER

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.