Las empresas pequeñas desaparecen, mientras España sigue su crecimiento

España se prepara para consolidarse en 2025 como la economía avanzada que más crecerá por segundo año consecutivo, según el Informe de Perspectivas Mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las previsiones apuntan a un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5%, tras los sólidos crecimientos registrados en 2023 (2,7%) y 2024 (3,2%). No obstante, este dinamismo económico no se refleja con la misma intensidad en el tejido empresarial, especialmente en las compañías de menor tamaño.

A pesar del contexto macroeconómico favorable, el número de empresas registradas en la Seguridad Social se mantiene prácticamente estancado desde 2021. Entre ese año y las proyecciones para 2025, la cifra oscila entre 1.332.390 y 1.338.590 compañías, lo que evidencia un crecimiento muy contenido en la base empresarial del país.

El dato más llamativo proviene del último mes disponible: en junio de 2025 se registraron 1.338.590 empresas, frente a las 1.350.011 de mayo, lo que representa una pérdida neta de 11.421 compañías. Esta caída mensual —la única con saldo negativo en lo que va de año— afecta a empresas de todos los tamaños. Aun así, el balance del segundo trimestre de 2025 se mantiene en positivo, con 8.435 empresas más registradas.

Crecimiento económico sin expansión empresarial

La evolución del número de empresas en los últimos años muestra una tendencia a la moderación, incluso en períodos de fuerte crecimiento del PIB. Tras la fuerte contracción del 3,3% durante el año de la pandemia (2020), el tejido empresarial se recuperó un 2,8% en 2021. Sin embargo, en 2022 la cifra descendió ligeramente (-0,2%) y, en 2023 y 2024, el incremento fue modesto: apenas un 0,6% y 0,5%, respectivamente.

Este comportamiento también se refleja en el mercado laboral. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de empleadores experimenta oscilaciones con tendencia a la baja desde 2023. Después de alcanzar los 1.028.000 en 2023, la cifra cayó a 956.000 en 2024 y se situó en 960.000 en el segundo trimestre de 2025. «La pérdida de empleadores refleja un contexto de recuperación desigual y un entorno más desafiante para el emprendimiento y la consolidación empresarial», apuntan expertos del sector.

Además, desde el tercer trimestre de 2023, la estadística solo ha registrado aumentos en dos periodos: el cuarto trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025.

Las pequeñas empresas, las más afectadas

El retroceso en el número de empresas en junio de 2025 se debe principalmente a la pérdida de compañías de pequeño tamaño. Según datos del Ministerio de Seguridad Social, las empresas de entre 1 y 2 trabajadores cayeron un 1%, lo que supone 6.733 compañías menos. Por su parte, las de 3 a 5 empleados se redujeron en 1.688.

Este descenso contrasta con la evolución positiva de las empresas de mayor dimensión. En comparación con 2024, las compañías con 6 o más trabajadores aumentaron en 2.917 unidades, siendo las de 10 a 49 empleados las que más crecieron. Esta dinámica refuerza la idea de una dualidad empresarial, donde las medianas y grandes empresas logran consolidarse mientras las más pequeñas siguen perdiendo terreno.

En un escenario económico que continúa siendo favorable, estos datos invitan a reflexionar sobre la necesidad de políticas activas que favorezcan la creación, sostenibilidad y crecimiento de pequeñas empresas, auténtico motor del empleo y de la vertebración territorial en sectores como el transporte de mercancías.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.