Un rechazo en el Congreso que enciende las alarmas del transporte insular
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha expresado su profunda preocupación tras la decisión del Congreso de los Diputados de rechazar la enmienda que planteaba ampliar las exenciones al uso del tacógrafo en los transportes realizados íntegramente en islas de reducida superficie.
La propuesta, incorporada en el Senado durante la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible, no logró el suficiente respaldo en la Cámara Baja y quedó finalmente descartada, pese a las reiteradas demandas del sector.
Una normativa europea flexible frente a una aplicación muy restrictiva en España
Según recuerda la CETM, la normativa europea permite que las islas de hasta 2.300 km² queden exceptuadas del uso del tacógrafo. Sin embargo, la regulación española fija ese límite en solo 250 km², lo que en la práctica deja únicamente a Formentera fuera de la obligación.
Esta aplicación tan restrictiva, muy por debajo del margen que ofrece la UE, impacta de lleno en el transporte insular, donde las distancias son cortas y la operativa diaria no se parece a la del transporte en la península.
Islas afectadas y reclamaciones del sector
La enmienda ahora rechazada habría permitido que Ibiza, Menorca, Lanzarote, La Palma y La Gomera quedaran exentas del uso del tacógrafo.
Asociaciones de transporte insular, como la FEBT, integrada en la CETM, y distintas instituciones locales llevan tiempo reclamando este cambio, al considerar que el tacógrafo no aporta mejoras reales en seguridad o control en estas condiciones, mientras sí añade burocracia y costes que lastran la actividad de las empresas.
Un giro restrictivo en 2022 sin explicación clara
La CETM recuerda que en 2017 la normativa española fijaba el umbral de exención en 1.500 km², un criterio mucho más alineado con la realidad geográfica de las islas. Sin embargo, en 2022 ese límite se redujo a 250 km², sin que el sector haya recibido explicaciones suficientes.
Al mismo tiempo, se ampliaron otras excepciones en el ámbito continental para determinados servicios especializados que pueden operar en radios de hasta 100 kilómetros, lo que el sector insular interpreta como un agravio comparativo.
Descanso, ferris y recorridos cortos: la realidad ignorada
La confederación subraya también la necesidad de analizar soluciones específicas para el cumplimiento de la normativa de descanso en los embarcajes entre la península Ibérica y las Islas Baleares, especialmente en la ruta con Palma de Mallorca, siempre garantizando la seguridad de los profesionales.
En el día a día, los recorridos en las islas rara vez superan los 25 kilómetros, lo que, a juicio de la CETM, pone en evidencia la incoherencia de aplicar el mismo marco que a operaciones de largo recorrido peninsulares.
La CETM pide una revisión urgente y un marco equilibrado
Por todo ello, la organización reclama al Ministerio de Transportes una revisión urgente de los criterios actuales, con el objetivo de adaptarlos a la realidad operativa del transporte insular y disponer de una regulación equilibrada, proporcionada y alineada con la normativa europea.
La CETM reitera su compromiso de defender los intereses de todos los transportistas y anuncia que seguirá dialogando con las administraciones para encontrar soluciones que garanticen la competitividad y la viabilidad del transporte en las islas, evitando que la normativa del tacógrafo se convierta en un freno innecesario para la economía insular.
