La batalla por un CAP presencial: el sector del transporte se planta ante la formación online

La formación de los conductores profesionales, en el centro del debate

La formación CAP para conductores profesionales de transporte de mercancías y viajeros vive un momento clave. Diversas entidades del sector del transporte, la formación vial, los sindicatos y asociaciones de víctimas han lanzado un comunicado conjunto en defensa de la formación presencial del CAP, alertando de los riesgos de extender de forma generalizada los modelos telemáticos.

El mensaje es claro: formar a quien conduce un camión o un autobús no puede reducirse a una simple conexión desde un móvil. Está en juego la seguridad vial de los propios profesionales y del resto de usuarios de la carretera.

Por qué la formación presencial en el CAP es clave

Más control, más participación, más seguridad

Según el comunicado, la formación presencial permite un seguimiento real del alumnado, favorece la participación activa y una mejor percepción del riesgo en carretera. El profesor puede adaptar los contenidos en tiempo real, resolver dudas al momento y corregir errores sobre la marcha, algo esencial cuando se trabaja con maniobras complejas, normativa cambiante o situaciones de emergencia.

Este feedback inmediato resulta determinante para que el conductor profesional interiorice procedimientos seguros y hábitos de conducción responsable, pieza clave para reducir la siniestralidad.

Competencias prácticas que no caben en una pantalla

La defensa de la presencialidad se apoya también en la dimensión práctica del CAP. Simuladores, ejercicios grupales, dinámicas de riesgo y observación directa permiten desarrollar competencias que un curso puramente online difícilmente puede ofrecer con la misma profundidad.

Cuando se habla de frenadas de emergencia, control del vehículo pesado, gestión de cargas o convivencia con otros usuarios vulnerables, la práctica guiada y la interacción directa marcan la diferencia entre saber la teoría y aplicarla correctamente.

Un sector unido para “no retroceder” en seguridad vial

El comunicado está respaldado por entidades como la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), asociaciones de autoescuelas, organizaciones de seguridad vial, sindicatos mayoritarios y asociaciones de víctimas de siniestros viales, que acumulan décadas de experiencia en formación y prevención.

Todas coinciden en un punto: abrir la puerta a un CAP mayoritariamente online sería “retroceder”, diluir los estándares de calidad y poner en riesgo el sentido original de esta formación, creada precisamente para salvar vidas y reducir la siniestralidad en carretera.

¿Hay sitio para la formación online en el CAP?

Las entidades firmantes no demonizan la tecnología. Reconocen que la formación virtual puede ser una herramienta útil para determinados contenidos teóricos o de actualización. Pero insisten en que, especialmente en seguridad vial, percepción del peligro y concienciación, “no todo se puede enseñar ni aprender desde una pantalla”.

El propio marco normativo europeo refuerza esa idea: la digitalización es bienvenida, pero no puede sustituir el núcleo presencial de una formación que afecta directamente a la seguridad de personas y mercancías en la carretera.

Un llamamiento a la responsabilidad política

El sector lanza un aviso contundente: “la seguridad vial no se improvisa”. Cualquier intento de debilitar la presencialidad en el CAP será respondido con datos, argumentos y la legitimidad de quienes trabajan cada día por una movilidad más segura.

En un momento de creciente presión sobre costes y tiempos en el transporte por carretera, el mensaje final es rotundo: ahorrar en formación es caro. Mantener un CAP presencial, exigente y de calidad es una inversión directa en vidas humanas, profesionalidad y prestigio del sector del transporte de mercancías por carretera.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.