FENADISMER rechaza que la nueva Ley Antitabaco prohíba fumar en las cabinas de los camiones

El Ministerio de Sanidad ha iniciado la tramitación de una Ley Antitabaco que plantea prohibir fumar en todos los espacios públicos, lo que incluiría las cabinas de los camiones, aunque el conductor viaje solo. La federación de transportistas FENADISMER ha mostrado su rechazo a esta medida por considerarla excesiva y discriminatoria para los conductores profesionales del transporte de mercancías por carretera.

¿Qué propone Sanidad?

El Ministerio de Sanidad ha iniciado la tramitación de una Ley Antitabaco que plantea prohibir fumar en todos los espacios públicos, lo que incluiría las cabinas de los camiones aunque el conductor viaje solo. La norma equipararía el interior de los vehículos profesionales a un espacio público y vetaría fumar a bordo durante la conducción o el tiempo de trabajo.

Un impacto directo en el transporte profesional

Según FENADISMER, la medida afectaría a unos 360.000 conductores de camión y 60.000 de furgoneta. La federación recuerda que la cabina es una herramienta de trabajo y que, en la mayoría de los casos, los conductores viajan solos, por lo que no habría fumadores pasivos expuestos dentro del vehículo.

La posición de FENADISMER

Para la organización, prohibir fumar en cabina es discriminatorio porque los conductores de turismos sí podrían hacerlo en circunstancias similares, viajen solos o acompañados, mientras que los profesionales quedarían vetados. Por este motivo, FENADISMER solicita excluir a los conductores profesionales de camión y furgoneta de la prohibición.

Menores y espacios públicos: el argumento de protección

La federación comparte el objetivo de proteger a los menores frente al tabaquismo, pero subraya que en los vehículos de transporte de mercancías no deberían viajar menores en ningún caso. En consecuencia, no existiría exposición de terceros en la cabina profesional, que constituye un entorno laboral individual.

Seguridad vial y estrés laboral

FENADISMER advierte de posibles efectos contraproducentes en la seguridad vial. Los conductores pueden conducir hasta cuatro horas y media seguidas y, si son fumadores, restringir totalmente el consumo aumentaría la tensión y el estrés, con el consiguiente riesgo de disminución de la concentración.

Pausas con pocas alternativas

Incluso en pausas o descansos, cada vez hay menos espacios habilitados para fumar: bares, restaurantes, áreas de servicio y terrazas podrían quedar vetados si se aprueba la ley en los términos planteados. Para muchos profesionales, la alternativa terminaría siendo fumar en descampados o arcenes, una práctica ni cómoda ni segura.

Cuestión de libertad individual

Para la federación, “fumar o no fumar es una decisión personal” y, cuando el conductor viaja solo, no afecta a terceros. En ese contexto, la organización considera que una prohibición total en cabina sería innecesaria y desproporcionada.

Lo que solicita el sector

FENADISMER ha pedido al Ministerio de Sanidad retirar esta restricción del Anteproyecto por entenderla innecesaria, desproporcionada y discriminatoria. Reclama un enfoque diferenciado para conductores profesionales que reconozca la singularidad de la cabina como lugar de trabajo individual y que priorice la seguridad vial sin añadir tensiones adicionales al desempeño diario.

Claves para el debate público

  • Equilibrio entre salud pública y realidad laboral del transporte.
  • Protección de menores sin penalizar entornos profesionales sin exposición a terceros.
  • Evitar efectos indeseados en estrés y concentración del conductor.
  • Coherencia normativa respecto a conductores particulares, para evitar agravios comparativos.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.