ETF denuncia alarmantes niveles de violencia y acoso contra las mujeres en el transporte europeo

Una encuesta revela que tres de cada cuatro trabajadoras han sufrido abusos en su entorno laboral

La Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF, por sus siglas en inglés) ha presentado los primeros resultados de una encuesta que expone una realidad preocupante: el 74% de las mujeres que trabajan en el sector del transporte han experimentado situaciones de violencia o acoso en su actual lugar de trabajo. El estudio, cuyos datos se hicieron públicos el 29 de septiembre de 2025, pone de manifiesto la magnitud y la gravedad de un problema que trasciende países y subsectores.

Alcance y metodología del estudio

La encuesta se llevó a cabo entre los meses de mayo y septiembre de 2025, en 12 idiomas distintos, y contó con la participación de 1.071 trabajadoras procedentes de 24 países europeos y de otras regiones del mundo. Se incluyeron profesionales de sectores tan diversos como el ferroviario, la aviación, el transporte urbano, la carretera, el transporte marítimo, la logística, la pesca, la navegación interior y los puertos.

Los resultados muestran que la violencia contra las trabajadoras del transporte es un fenómeno generalizado y de carácter estructural. De las 772 mujeres que detallaron la frecuencia de los abusos sufridos, un 7% afirmó vivirlos a diario, un 17% varias veces por semana, un 7% semanalmente y un 45% varias veces al mes.

Tipología de los abusos

El informe distingue entre violencia ejercida por terceros, como pasajeros o usuarios de servicios, y aquella proveniente del propio entorno laboral. En este sentido, el 56% de los casos reportados tuvieron su origen en clientes o usuarios, mientras que un preocupante 41% fueron perpetrados por compañeros de trabajo, supervisores o responsables directos.

Los tipos de agresiones identificados abarcan desde acoso verbal, amenazas e intimidación, hasta acoso sexual, escupitajos y violencia digital. La amplitud de las conductas registradas demuestra que el problema no se limita a episodios aislados, sino que constituye un patrón persistente en el día a día de las profesionales del transporte.

Reacción sindical y próximas acciones

La secretaria general de ETF, Livia Spera, subrayó la gravedad de la situación:

“Estos datos exponen la dura realidad para las trabajadoras del transporte en toda Europa. La violencia y el acoso no son incidentes aislados, sino un problema estructural de nuestro sector. Es responsabilidad de los empleadores garantizar entornos laborales seguros y libres de cualquier forma de violencia”.

Los resultados de la encuesta serán presentados formalmente el 30 de septiembre en Ámsterdam, durante el seminario del Comité de Mujeres de la ETF, titulado “Transporting Respect – Combatting Gender-Based Violence at Work”. En el encuentro se recogerán testimonios de trabajadoras de distintos modos de transporte y se dará espacio a la reflexión sobre políticas y medidas concretas.

Entre los ponentes destaca la sociolingüista Vera Gheno, experta en género y lenguaje, quien abordará el papel del discurso en la transformación social. Asimismo, se celebrará una mesa redonda con sindicatos, responsables políticos e instituciones de la UE para explorar estrategias de cambio real a través de campañas, negociaciones y acciones políticas.

Un compromiso con la igualdad y la seguridad

La ETF y sus organizaciones afiliadas han reiterado su compromiso de trabajar hacia un sector del transporte libre de violencia, en el que todas las personas trabajadoras, independientemente de su género, gocen de respeto, seguridad e igualdad.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.