España prepara una normativa estricta para el control de alcohol y drogas en transportistas profesionales

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) avanza en la redacción de un Real Decreto que regulará los controles de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas entre los conductores profesionales, tal como exige la Ley 18/2021. Durante una reunión técnica, Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación, presentó el documento base que sentará las directrices de esta futura normativa, aplicable al transporte de viajeros y mercancías por carretera.

Datos alarmantes: el consumo de sustancias, un riesgo para la seguridad vial

Las cifras revelan una problemática grave. En 2023, 34 conductores de camiones y autobuses perdieron la vida en accidentes, pero el impacto fue mucho mayor: estos siniestros dejaron 584 víctimas mortales y heridos graves. Un estudio sobre siniestralidad en 2022 mostró que el 34% de los transportistas fallecidos dieron positivo en alcohol o drogas, siendo el cannabis la sustancia más detectada.

Además, una encuesta sectorial desveló hábitos preocupantes:

  • El 11,6% de los profesionales admite consumir alcohol a diario.
  • El 10,3% ha consumido cannabis en el último mes.

«Estos datos justifican la urgencia de una regulación más estricta. No hablamos solo de la seguridad del conductor, sino de la de todos los usuarios de la carretera», señaló una fuente del Mitma.

Controles periódicos, alcoholímetros antiarranque y límites más bajos

La futura normativa introducirá tres grandes cambios:

  1. Controles obligatorios y aleatorios:
    • Se alinearán con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que permite pruebas sin consentimiento si existe riesgo para terceros.
    • Se estudia un enfoque gradual, priorizando sectores de alto riesgo como el transporte escolar y el de mercancías peligrosas.
  2. Alcoholímetros antiarranque en vehículos nuevos:
    • Desde julio de 2024, todos los camiones y autobuses nuevos deberán incluir una interfaz para estos dispositivos, siguiendo el modelo francés, vigente desde 2015.
  3. Reducción del límite de alcohol en sangre a 0,2 g/l en 2025:
    • Más restrictivo que el actual 0,5 g/l para conductores en general.

¿Extensión a taxistas, VTC y mensajería?

El ámbito de aplicación podría ampliarse a otros profesionales de la carretera, como taxistas, conductores de VTC y mensajeros, aunque se analizará su viabilidad en fases posteriores.

También se están evaluando modelos europeos:

  • Alemania: Sistema de autorregulación con controles internos en empresas.
  • Italia y Polonia: Normativas más estrictas, con sanciones inmediatas y programas de rehabilitación obligatorios.

«El objetivo no es solo sancionar, sino también rehabilitar. Queremos protocolos que ayuden a los conductores con problemas de adicción», explicó Blanco.

Próximos pasos: consulta sectorial y plazos

El Mitma iniciará en los próximos meses un proceso de consulta con:

  • Sindicatos y asociaciones de transportistas.
  • Expertos en seguridad vial.
  • Otros ministerios implicados, como Sanidad y Trabajo.

Se prevé que el Real Decreto entre en vigor en 2025, aunque algunas medidas, como los alcoholímetros antiarranque, ya son obligatorias para vehículos nuevos.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.