España activará el 12 de octubre el nuevo sistema europeo de control fronterizo con datos biométricos

Un paso hacia la modernización del control de fronteras en la UE

El próximo 12 de octubre, España pondrá en marcha el nuevo Sistema de Entrada/Salida europeo (EES, por sus siglas en inglés), una herramienta tecnológica diseñada para modernizar y reforzar los controles en las fronteras exteriores del Espacio Schengen. El sistema se implantará de forma progresiva hasta alcanzar su plena operatividad el 10 de abril de 2026, fecha en la que desaparecerá definitivamente el tradicional sellado manual de pasaportes.

Una inversión estratégica para la seguridad y eficiencia fronteriza

El Ministerio del Interior ha destinado 83 millones de euros a la adaptación de todos los puestos fronterizos españoles a los requerimientos técnicos del EES. Según la nota oficial, el control seguirá en manos de la Policía Nacional, mientras que la Guardia Civil mantendrá sus funciones en materia de resguardo fiscal, lucha contra el contrabando y delitos aduaneros.

El sistema recopilará de los viajeros de terceros países —no pertenecientes a la UE ni al Espacio Schengen— los datos de su pasaporte, una fotografía, sus huellas dactilares y la fecha y el lugar de entrada o salida.

Control más preciso y fin del sello manual

Con la entrada en vigor del EES, el sellado manual de pasaportes quedará obsoleto. El nuevo registro digital no solo permitirá una mayor agilidad en los trámites, sino que también aportará datos fiables en tiempo real para las autoridades europeas.

Entre sus principales objetivos destacan:

  • Detectar entradas fraudulentas y casos de migración irregular.
  • Identificar a viajeros que excedan el tiempo máximo de estancia autorizado (90 días en un periodo de 180).
  • Prevenir el uso de identidades falsas o pasaportes manipulados.

Fases de implantación y pruebas iniciales

El despliegue del EES se desarrollará por etapas. Primero se implementará en aeropuertos, posteriormente en fronteras terrestres y, finalmente, en puertos marítimos, donde los trabajos aún dependen de licitaciones en curso.

La primera prueba oficial tendrá lugar el domingo 12 de octubre en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez, con el registro de pasajeros procedentes de un vuelo internacional. Durante los primeros seis meses, el sistema convivirá con el sellado manual hasta que alcance plena capacidad.

Funcionamiento y protocolo de denegación de acceso

En caso de que un viajero sea rechazado en frontera, el sistema también registrará esta circunstancia. Los datos recogidos dependerán de si el viajero requiere visado o no:

  • Con visado: se almacenarán pasaporte e imagen facial.
  • Sin visado: además se tomarán cuatro huellas dactilares.

Los datos se conservarán únicamente durante el tiempo necesario y bajo las garantías del Reglamento General de Protección de Datos de la UE, lo que asegura el respeto a la privacidad y derechos fundamentales de los viajeros.

Una apuesta europea por las “fronteras inteligentes”

La Comisión Europea presentó la iniciativa de fronteras inteligentes en 2016, aprobada en 2017 y ahora próxima a materializarse en los 29 países del Espacio Schengen. Según Interior, el EES no solo permitirá viajes más seguros y ágiles, sino que también contribuirá a reforzar la seguridad europea frente a amenazas y delitos transfronterizos.

En palabras del Ministerio, “el EES moderniza la gestión de las fronteras para que los viajes sean más seguros, fluidos y eficientes”, reduciendo tiempos de espera gracias a controles automatizados, siempre bajo supervisión de agentes.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.