El tráfico portuario en España cae un 2,3% hasta julio por el estancamiento del comercio mundial

El tráfico de mercancías en los puertos españoles acumuló entre enero y julio de 2025 una caída del 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 323,8 millones de toneladas, según el balance mensual publicado por Puertos del Estado. Este retroceso se explica por el contexto de incertidumbre e inestabilidad geopolítica y económica global, que ha frenado el comercio internacional.

Evolución desigual por segmentos de mercancía

Dentro de las diferentes categorías, la mercancía general retrocedió un 0,2%, alcanzando los 165,5 millones de toneladas. En este apartado, la mercancía convencional presentó un comportamiento positivo, con un incremento del 4,4% hasta 53,4 millones de toneladas, mientras que la mercancía contenerizada descendió un 2,3%, hasta 112,1 millones de toneladas.

En términos de contenedores, los TEU (unidades equivalentes a contenedor de 20 pies) crecieron un 1,5%, hasta los 10,8 millones, si bien con una tendencia dispar. El tránsito de contenedores cayó un 3,1%, corrigiendo el fuerte aumento del 19,2% registrado en 2024 a raíz de la reconfiguración de rutas por la crisis en el Mar Rojo. En contraste, el tráfico import-export mantuvo su senda positiva con un alza del 8,7%, reflejo de la fortaleza relativa del comercio exterior español.

Descenso de los graneles

El tráfico de graneles mostró un comportamiento claramente negativo. Los graneles sólidos descendieron un 5,5%, hasta un total acumulado de 46,4 millones de toneladas. Pese al crecimiento de materias como el mineral de hierro y otros minerales no metálicos, este avance no pudo compensar la fuerte caída registrada en el movimiento de cereales y sus harinas.

Por su parte, los graneles líquidos retrocedieron un 3,3%, con 103,5 millones de toneladas, un descenso atribuido principalmente al menor movimiento de petróleo crudo y sus derivados, clave en el tráfico portuario español.

Resiliencia del tráfico ro-ro

En contraste con la caída general, el tráfico ro-ro (mercancía rodada) registró un crecimiento del 3,1%, hasta alcanzar los 45 millones de toneladas. Este segmento, estrechamente vinculado a la industria automovilística y al transporte intraeuropeo, refuerza su papel como motor de estabilidad en el conjunto del sistema portuario.

Evolución de los buques mercantes

El número de buques mercantes que pasaron por los puertos españoles descendió un 1,4%, con un total de 94.041 unidades hasta julio. No obstante, el arqueo bruto acumulado aumentó un 0,9%, lo que indica una mayor presencia de buques de gran capacidad pese a la reducción en el número total de escalas.

Un balance marcado por la incertidumbre global

El informe confirma que los puertos españoles no son ajenos a la desaceleración del comercio mundial, en un entorno donde la inestabilidad geopolítica y económica condiciona el tráfico marítimo. Aun así, el crecimiento del tráfico ro-ro y del comercio exterior en contenedor aporta un elemento de resiliencia que mitiga parcialmente la caída generalizada.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.