El «libro negro del palé» denuncia el caos logístico y el coste oculto del sistema de intercambio

El palé, pieza clave en la cadena logística moderna, se ha convertido en una carga cada vez más insostenible para los transportistas, especialmente para los del sector frigorífico. Así lo denuncia la Unión Nacional del Transporte Frigorífico de Francia (UNTF) en su informe El libro negro del palé. El documento expone con rigor las disfunciones, abusos y costes ocultos que genera el actual sistema de gestión e intercambio de palés.

El sistema de intercambio de palés, mayoritariamente de madera, está colapsado. A pesar de que hay más de 300 millones de unidades en circulación y más de 1.000 millones de rotaciones anuales, las reglas básicas de intercambio se han desvanecido, y el caos en su gestión repercute directamente en los transportistas. Según la UNTF, el transporte frigorífico asume un tributo anual de cerca de 100 millones de euros en costes relacionados con la manipulación, recuperación y sustitución de palés.

Uno de los principales problemas señalados es que los fabricantes y distribuidores trasladan los costes de los fallos del sistema al transportista, ignorando incluso las disposiciones legales del Contrato Tipo. Este marco establece claramente que los soportes de carga no deben generar obligaciones adicionales para el transportista sin una remuneración específica, lo que rara vez se cumple.

Además del impacto económico, la gestión de palés representa un riesgo laboral y medioambiental. Los trabajadores deben manipular a diario cargas que rondan los 25 kilos, provocando problemas de salud. A esto se suman las emisiones derivadas del transporte de madera innecesaria y los riesgos en términos de higiene alimentaria.

El informe también denuncia el paso de una gestión física del palé a una contabilidad compleja, basada en “bonos palé” y cuentas de débito/crédito entre las partes. Este sistema genera una carga administrativa ineficiente y farragosa, en la que el transportista, además, puede acabar siendo deudor de su propio cliente, al no poder recuperar todos los palés entregados.

A estos problemas se suman las prácticas abusivas, como deducciones automáticas por “palés no conformes” o la imposición de costes de reacondicionamiento sin opción a réplica. Según los datos recogidos, más del 65% de los transportistas rara vez recuperan los palés dañados, y un 29% debe asumir el coste de reparación o sustitución.

La falta de equidad en los contratos y la debilidad del transportista en las negociaciones son otros factores destacados. En muchos casos, no se respeta la ley que exige que los servicios adicionales sean pactados y remunerados, perpetuando un sistema desequilibrado.

La UNTF propone soluciones concretas: identificar la gestión del palé como un servicio aparte, regido por un contrato específico, desarrollar alternativas como el palé de cartón o plástico, y crear bases de datos de intercambio y sistemas virtuales de compensación. También aboga por una revisión legal que refuerce los derechos del transportista y garantice su remuneración justa.

El mensaje es claro: el sistema actual ha llegado a su límite. Es hora de reequilibrar responsabilidades y costes en la cadena logística, antes de que el palé se convierta en una losa definitiva para el transporte profesional.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.