Con una participación récord de empresas, instituciones y expertos del ámbito energético y del transporte, se ha celebrado una nueva edición del Green Gas Mobility Summit, el foro de referencia sobre movilidad sostenible organizado por Gasnam en la Península Ibérica.
Durante la apertura del evento, Silvia Sanjoaquín, presidenta de Gasnam, subrayó el papel esencial que debe desempeñar el transporte en el desarrollo económico del país. “Si sabemos aprovechar la combinación de capacidades que ofrece la Península Ibérica —recursos renovables, posición geográfica, tejido industrial y experiencia logística—, podremos convertirnos en una referencia europea en transporte sostenible por tierra, mar y aire”, afirmó.
El respaldo institucional a esta visión fue firme y unánime. La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, y el director general de Industria, Energía y Minas de la Región de Murcia, Federico Miralles, coincidieron en defender un modelo energético vinculado al territorio, generador de empleo y basado en el biometano y el hidrógeno como fuentes clave para la descarbonización.
Gómez destacó que “Castilla-La Mancha está acelerando su transición energética con una normativa pionera que impulsa el despliegue de gases renovables”, mientras que Miralles puso en valor el potencial de su comunidad como polo de atracción de inversiones energéticas, afirmando que “la apuesta decidida por el biometano, el hidrógeno verde y la descarbonización del transporte son motores de competitividad”.
Desde el sector empresarial también se reclamó un marco regulatorio estable que permita escalar estas soluciones. José Luis Gil, director general de Gases Renovables de Naturgy, defendió el biometano como una alternativa eficaz para sectores difíciles de electrificar, siempre que se cuente con “una regulación predecible que respalde las inversiones”. Por su parte, Gonzalo Cañete, CEO de PreZero Iberia, apuntó que “España necesita optimizar su mix energético, y el biometano será una pieza imprescindible”.
La segunda parte del foro estuvo protagonizada por el hidrógeno, con el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde como estandarte. Carlos Barrasa, vicepresidente de Moeve, presentó este proyecto —el mayor de Europa en su categoría— y anunció que la construcción comenzará este año, con una capacidad de 400 MW de electrólisis destinada a abastecer tanto a la industria como al transporte.
En un diálogo con el consejero andaluz de Industria, Jorge Paradela, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, afirmó que “España está llamada a protagonizar el nuevo mapa energético europeo como gran potencia del hidrógeno verde”. Añadió también que “en el transporte pesado, el gap de competitividad con los combustibles fósiles se está cerrando rápidamente”.
Paloma Martín, vicesecretaria nacional de Desarrollo Sostenible del Partido Popular, cerró el bloque institucional recordando que “hacer de España un país más sostenible y competitivo debe ser una prioridad política”.
El biometano y el hidrógeno ya ruedan por las carreteras
La sesión dedicada al transporte terrestre reunió a representantes de fabricantes, operadores logísticos y empresas de transporte, como Volvo Trucks, CESPIRA, Iveco, Transportes F. Méndez, TUSSAM o Grupo Ruiz, que coincidieron en señalar el biometano como solución inmediata para descarbonizar el transporte pesado. Según confirmó Molgas Group, este combustible ya está disponible en España.
Elena Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del MITMA, remarcó la necesidad de una colaboración público-privada sólida para avanzar en esta transformación.
En cuanto al hidrógeno, dejó de ser promesa para convertirse en una realidad. TMB ya opera cerca de 50 autobuses de pila de combustible en Barcelona, y empresas como Carreras Grupo Logístico, Repsol y Zoilo Ríos SA han puesto en marcha proyectos conjuntos que demuestran la viabilidad operativa de la movilidad con hidrógeno en nuestro país.