Conductores profesionales y estándares globales: el camino hacia un transporte más seguro

La IRU pide a la ONU avanzar en la armonización de las cualificaciones de los conductores profesionales

La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) ha instado a las Naciones Unidas a establecer estándares globales para los conductores profesionales, advirtiendo que las diferencias en las cualificaciones actuales están minando tanto la seguridad vial como la eficiencia del transporte a nivel mundial.

Durante el Foro Global de Seguridad Vial de las Naciones Unidas, celebrado la semana pasada, Clara Sánchez López, asesora de Políticas Globales de la IRU, subrayó la necesidad de profesionalizar la actividad de los conductores de vehículos comerciales y de armonizar las normas internacionales con el objetivo de reducir la siniestralidad.

La seguridad vial y el factor humano

Aunque los vehículos pesados participan en un porcentaje relativamente bajo de los accidentes de tráfico, la Organización Mundial de la Salud estima que el 85% de los siniestros están relacionados con errores humanos, y en tres cuartas partes de los casos los responsables son otros usuarios de la vía.

En este contexto, la formación, certificación y concienciación de los conductores profesionales, así como la sensibilización del resto de los usuarios, son elementos esenciales para mitigar este factor humano y avanzar hacia un sistema de transporte más seguro.

Profesionalización y reconocimiento de cualificaciones

La estandarización de los permisos de conducción debe ir acompañada de una armonización de las cualificaciones profesionales. Mientras que la Unión Europea obliga al cumplimiento de requisitos de acceso a la profesión —incluyendo titulaciones obligatorias—, las resoluciones de la ONU carecen de especificidad y mantienen un carácter voluntario.

La reconocida validez legal de las cualificaciones profesionales no solo contribuiría a mejorar la seguridad vial, sino también a fortalecer el sector, dotándolo de mayor formalidad y transparencia.

El modelo de cuatro pilares de la IRU

La IRU propone un marco de actuación basado en cuatro pilares: formalizar, profesionalizar, validar y gestionar. Este esquema busca no solo establecer normas, sino también garantizar su aplicación y supervisión efectiva.

Entre los instrumentos planteados destaca IRU Examiner, una herramienta que ayuda a las autoridades y organismos examinadores a desarrollar sistemas de certificación justos, transparentes y adaptados a cada contexto nacional.

Además, el modelo incluye un enfoque de colaboración público-privada, asegurando que todas las fases —desde la formación hasta la certificación— se ejecuten de manera coordinada, escalable y bajo responsabilidad local. Esto permitiría a muchos países avanzar con rapidez, incluso sin un marco legal completo, y progresar gradualmente hacia el reconocimiento formal de las cualificaciones.

Un camino ya iniciado en muchos países

Para ilustrar su propuesta, Clara Sánchez López citó un reciente estudio de la IRU realizado para la Comisión Europea, en el que se constata que numerosos países extracomunitarios cuentan con estándares de formación y cualificación comparables al Certificado de Competencia Profesional (CPC) europeo.

Estos sistemas incluyen formación teórica y práctica estructurada, exámenes obligatorios y una marcada orientación hacia la seguridad. Los elementos fundamentales ya están presentes, pero requieren de un reconocimiento y armonización global que, además, facilitaría la movilidad laboral de los conductores en un contexto de escasez de profesionales en múltiples regiones del mundo.

Hacia un consenso internacional

La intervención de la IRU concluyó con un llamamiento a que la ONU convoque un grupo de expertos para definir directrices globales claras sobre la alineación de las cualificaciones de los conductores profesionales. La presidencia del foro respaldó la propuesta, destacando la urgencia de incluir este asunto como un punto permanente en la agenda internacional de seguridad vial.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.