Los puertos españoles frenan la caída y rozan los 465 millones de toneladas hasta octubre

Tráfico portuario casi estable pese a la incertidumbre global

Los puertos españoles movieron 465,1 millones de toneladas entre enero y octubre de 2025, lo que supone un ligero descenso del 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos provisionales de Puertos del Estado. Aunque el balance sigue en negativo, el sistema portuario empieza a mostrar síntomas de estabilización tras varios meses de caídas más acusadas.

Esta evolución es relevante para toda la cadena logística y el transporte de mercancías por carretera, muy dependientes del flujo que entra y sale por los muelles. Menos tonelaje implica menos carga para camiones y operadores, pero la moderación del descenso abre la puerta a un cierre de año menos adverso de lo previsto.

Octubre mejora el tono tras las caídas de primavera y verano

El dato de octubre confirma una ligera recuperación respecto a la situación de finales de verano. Mientras que en septiembre el retroceso acumulado era del 1,7%, en octubre la caída se reduce al mencionado 0,7%, lo que refleja una mejora progresiva.

La comparación con los meses de primavera y verano muestra aún más claramente este cambio de tendencia:

  • Mayo: -2,9%

  • Junio: -3,1%

  • Julio y agosto: -2,3%

Según Puertos del Estado, esta evolución responde en buena medida a la fortaleza de la mercancía convencional y a una tímida mejoría de los graneles líquidos, categorías clave para la actividad industrial y energética del país.

La mercancía general aguanta gracias al tirón de la carga convencional

La mercancía general, el principal tipo de tráfico del sistema portuario español, registró entre enero y octubre un descenso muy moderado del 0,2%, hasta alcanzar 234,2 millones de toneladas. Dentro de este grupo se aprecia un comportamiento desigual:

  • La mercancía convencional creció un 3,8%, hasta los 74,5 millones de toneladas, consolidándose como uno de los motores del tráfico portuario.

  • La mercancía contenedorizada retrocedió un 2%, hasta 159,6 millones de toneladas, reflejando la debilidad de algunos tráficos internacionales.

En términos de unidades, los contenedores (TEU) aumentaron un 2,4%, superando los 15,6 millones de TEU hasta octubre. Sin embargo, se mantiene la tendencia a la baja de los contenedores en tránsito (-1,4%), aunque con descensos más moderados que meses atrás. En contraste, los TEU de importación y exportación crecieron un 8,3%, confirmando el dinamismo del comercio exterior español vinculado a los puertos.

Graneles, ro-ro y flota: impacto en la logística

El tráfico de graneles líquidos logró en octubre romper la tendencia negativa, con un aumento del 0,2% y casi 150 millones de toneladas acumuladas. Esta mejora se debe, según Puertos del Estado, a la recuperación de la gasolina, el gas natural y los productos químicos.

Por el contrario, los graneles sólidos siguen presionados a la baja, con un descenso del 4,5% y un volumen de 67,7 millones de toneladas, lo que afecta a sectores como la minería, el acero o ciertos productos agroalimentarios.

El tráfico ro-ro (mercancías rodadas) –clave para el transporte por carretera, ya que es el que mueve camiones y semirremolques a bordo de los buques– se comportó de forma positiva: creció un 3%, rozando los 63 millones de toneladas. Este incremento es una buena noticia para las empresas de transporte terrestre, que encuentran en las autopistas del mar una alternativa eficiente.

En cuanto a la flota, el número de buques mercantes que recalaron en los puertos españoles descendió un 2,3%, hasta 138.239 unidades, mientras que el arqueo bruto aumentó un 1%, lo que indica una mayor presencia de buques de mayor tamaño y capacidad.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.