El mercado español de vehículos industriales cerró octubre con 4.206 unidades y un descenso interanual del 1,9%, según Anfac. El dato rompe la racha positiva que el sector había encadenado en agosto (+2,6%) y septiembre (+22,8%), y añade un matiz de cautela a un ejercicio que venía recuperando ritmo. En paralelo, el mercado de turismos mantuvo su inercia: +16% y 96.785 matriculaciones en el mes, apoyando el tono general de la automoción.
Comerciales ligeros: el motor de crecimiento
Lejos del bache de los pesados, los vehículos comerciales ligeros registraron en octubre 16.668 unidades, lo que supone un aumento del 8,5% frente al mismo mes de 2024. En el acumulado de enero-octubre de 2025, el canal suma 154.837 unidades (+12,6%), consolidándose como la palanca más estable del transporte por carretera.
Qué segmentos tiran del carro
- Pick-up: lideran el crecimiento con +29,2% y 9.098 unidades. Su versatilidad para uso mixto (profesional y ocio) y la robustez para entornos rurales o de obra explican parte del tirón.
- Comerciales <2,8 t: +15,8% (14.290 unidades), impulsados por reparto urbano y renovaciones de flota en pymes.
- Furgones y combis de 2,8–3,5 t: +15,6% (48.470 unidades), reflejando demanda en logística regional y servicios de última milla con mayor capacidad.
- Furgonetas: +11% (71.302 unidades); siguen siendo el corazón del reparto por coste contenido y facilidad de acceso a zonas urbanas.
- Camiones chasis cabina: +0,5% (10.774 unidades), crecimiento ligero pero sostenido, típico de carrozados a medida (cajas, plataformas, isotermos).
- Derivados de turismo: -26,2% (903 unidades); pierden peso por la preferencia del mercado hacia carrocerías más voluminosas y configuraciones profesionales.
Industriales: señales mixtas tras el rebote de septiembre
El retroceso de octubre (-1,9%) en industriales llega después del fuerte avance de septiembre, un mes que pudo concentrar entregas pendientes y cierres de operaciones de fin de trimestre. Aun con la corrección, el contexto sugiere un mercado más volátil en pesados, muy sensible a calendarios de inversión, disponibilidad de producto y a la evolución de costes de operación (combustible, peajes, seguros y mantenimiento).
Claves para las flotas y distribuidores
- Planificación de flotas: aprovechar la dinámica positiva de los comerciales ligeros para modernizar vehículos de mayor rotación y optimizar TCO.
- Mix de carrocerías: priorizar furgones y combis allí donde la capacidad cúbica y la eficiencia urbana sean decisivas; apostar por pick-up en trabajos polivalentes y terrenos mixtos.
- Calendario de compras: anticipar pedidos para suavizar cuellos de botella y capturar condiciones comerciales de fin de año.
- Sostenibilidad y normativas: vigilar exigencias locales de acceso a zonas de bajas emisiones y oportunidades de ayudas a la renovación eficiente.
El enfriamiento puntual de los industriales contrasta con la solidez del comercio ligero, que acumula dos dígitos de crecimiento y demuestra su papel estratégico en la distribución. Para el transportista, el mensaje es claro: invertir con bisturí, priorizando segmentos con demanda sostenida y configuraciones que mejoren la rentabilidad por kilómetro. En un mercado que alterna meses de aceleración y frenada, la diversificación de flota y la gestión fina del TCO marcan la diferencia.
