Los peajes más caros están en País Vasco y Cataluña y los más baratos en Galicia

Circular por autopistas de peaje en España puede suponer un coste radicalmente distinto en función de la región, la franja horaria o la temporada del año, según revela un reciente informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). El estudio señala que las tarifas pueden variar hasta un 830 % entre los tramos más caros y los más baratos, generando un impacto significativo en el bolsillo de los conductores, especialmente del transporte de mercancías por carretera.

Las autopistas más costosas se concentran en el País Vasco y Cataluña, donde conducir puede llegar a costar hasta 50 céntimos por kilómetro recorrido. El ejemplo más llamativo es el de los Túneles de Artxanda, en las cercanías de Bilbao: un tramo de apenas 3 kilómetros alcanza ese precio récord.

Le siguen de cerca otras infraestructuras catalanas como el Túnel del Cadí (47 céntimos/km), el Túnel de Vallvidrera (30 céntimos/km), la autopista San Cugat-Manresa (29 céntimos/km) y la Castelldefels-El Vendrell (23 céntimos/km). “En muchos de estos casos existen bonificaciones que suavizan el precio final, pero el coste base sigue siendo elevado”, advierte AEA.

En el extremo opuesto, Galicia lidera la lista de los peajes más asequibles. El tramo Puxeiros-Baiona, en Pontevedra, cuesta tan solo 6 céntimos por kilómetro, mientras que la A Coruña-Carballo se sitúa en 7 céntimos. También presentan costes moderados la circunvalación de Alicante y el tramo Arrigorriaga-Santurtzi (Vizcaya), ambos a 10 céntimos por kilómetro. Cabe destacar que la circunvalación alicantina está bonificada por el Gobierno y es gratuita en determinados horarios.

El informe resalta además la variabilidad horaria de los precios en 9 de las 32 autopistas analizadas. Algunas infraestructuras aplican tarifas reducidas durante la madrugada, como la AP-71 en el tramo León-Astorga, donde el coste entre las 23:00 y las 07:00 puede ser hasta tres veces menor que durante el resto del día.

Asimismo, ciertas autopistas ajustan sus precios según la temporada, emulando prácticas del sector turístico. Es el caso de la AP-7 entre Alicante y Cartagena, cuyo peaje aumenta un 76,3 % durante el verano y Semana Santa, o el de la AP-7 Málaga-Estepona, donde el incremento supera el 62,5 % en temporada alta.

Frente a estos modelos de tarificación variable, las autopistas gestionadas directamente por el Estado aplican bonificaciones o gratuidad nocturna. Entre ellas figuran la AP-7 (Cartagena-Vera y Circunvalación de Alicante), la red de radiales madrileñas R-2, R-3, R-4 y R-5, la M-12 (Barajas), la AP-36 (Ocaña-La Roda) y la AP-42 (Madrid-Toledo). También los Túneles de Artxanda y el peaje Arrigorriaga-Santurtzi eliminan el coste durante la noche.

“Estas diferencias evidencian una falta de homogeneidad en la política tarifaria nacional, lo que afecta tanto a usuarios particulares como a flotas profesionales que recorren diariamente el país”, concluye AEA.

En este contexto, los transportistas deben planificar cuidadosamente sus rutas, no solo por motivos logísticos, sino también para optimizar los costes derivados del uso de las autopistas de peaje, que en algunos casos pueden suponer una diferencia significativa en la rentabilidad de cada trayecto.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.