El Salón Internacional de la Logística (SIL), que se celebrará del 18 al 20 de junio en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona, encara su edición número 27 con previsiones muy positivas. Según datos del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), organizador del evento, ya hay más de 14.000 profesionales inscritos, lo que apunta a que se superará la cifra de 15.000 asistentes registrada en 2024. Fuentes de la organización señalan que los días previos suelen concentrar el mayor número de acreditaciones, lo que refuerza la previsión de crecimiento.
SIL 2025 se presentó oficialmente en el edificio DFactory, el corazón del distrito 4.0 de Barcelona. Desde este enclave, el CZFB impulsa un ecosistema industrial basado en tecnologías emergentes como la robótica, la impresión 3D, la ciberseguridad, la inteligencia artificial o el blockchain. Precisamente, la inteligencia artificial será uno de los ejes principales del salón este año, con la introducción de Silvia, el nuevo asistente virtual del evento. Esta herramienta estará disponible tanto en las pantallas del recinto como en la plataforma online y será capaz de conectar perfiles compatibles para fomentar networking, además de crear agendas personalizadas con recomendaciones de conferencias y actividades.
“Todos utilizamos la inteligencia artificial, es un factor de competitividad”, subrayó Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB y presidente del SIL, durante la presentación oficial.
Además de la tecnología, la geopolítica, la sostenibilidad, el talento y la innovación centrarán buena parte del contenido congresual del SIL. En total, se celebrarán 70 sesiones con la participación de 350 ponentes, en un programa diseñado para abordar los principales retos del sector.
En el plano expositivo, el SIL reunirá a 650 empresas, un 30% de ellas de origen internacional, procedentes de más de 80 países. La organización calcula que el evento generará un impacto económico superior a los 50 millones de euros en Barcelona, beneficiando a sectores como el hotelero y la restauración.
Blanca Sorigué, directora general del CZFB, destacó el perfil profesional de los asistentes: “Durante todo el año trabajamos para atraer al SIL un visitante de calidad, con poder de decisión en sus empresas, y conocer al máximo sus necesidades, así como todo lo que le gustaría encontrar dentro del salón”. En este sentido, el 94% de los visitantes tienen capacidad de influencia o decisión en las compras de su empresa.
“El SIL lleva años apostando por tres ejes fundamentales: estrategia de negocio, exposición y representación de toda la cadena de suministro, y ofrecer conocimiento de primer nivel”, afirmó Navarro. “En esta edición vamos a generar más riqueza, más negocios, pero también más innovación para el sector logístico”, concluyó.
El evento también dará visibilidad a más de cien empresas emergentes y contará con una zona de demostración de una cadena de suministro digital, en la que participarán quince compañías de la Zona Franca.
Finalmente, el SIL 2025 reservará un espacio para la igualdad de género en la logística. “Faltan mujeres en los puestos directivos del sector logístico”, reconoció Sorigué. “Es la misma tónica que hay en otros sectores. Por eso visualizamos ejemplos positivos”, añadió, reafirmando el compromiso del evento con una representación más equitativa en el ámbito profesional.