El auge de los sistemas de telepeaje y las autopistas sin barreras ha generado un escenario complejo para los conductores, donde errores administrativos pueden derivar en sanciones automáticas. Con el respaldo jurídico de Pyramid Consulting, analizamos las normas actuales del VIA-T, los tramos con mayor riesgo de multas y las alternativas de pago en la Unión Europea.
El sistema VIA-T: cómo funciona y dónde es obligatorio
El VIA-T es un dispositivo electrónico que permite el pago automático de peajes mediante tecnología de microondas. Su coste anual oscila entre 15 y 30 euros, aunque algunas entidades aplican comisiones adicionales en el extranjero.
-
España: No es obligatorio vincularlo a la matrícula. Puede usarse en varios vehículos.
-
Portugal: Exige registro obligatorio de la matrícula en autopistas free-flow.
-
Francia: No es obligatorio, pero se recomienda asociarlo al vehículo para evitar incidencias.
«La falta de homologación entre países y las comisiones ocultas son los principales riesgos para los conductores», advierten desde Pyramid Consulting.
Alternativas de pago: evitar recargos y sanciones
Además del VIA-T, los conductores pueden optar por:
-
Pago con tarjeta o efectivo: Disponible en cabinas tradicionales, pero con mayores tiempos de espera.
-
Registro de matrícula con tarjeta bancaria: Opción válida en Portugal y Francia para tramos free-flow.
-
Plataformas de pago posterior: Como el sistema implantado en la Variante Sur Metropolitana (VSM) del País Vasco, que evita multas por impago.
Autopistas sin barreras: el riesgo de las multas automáticas
En tramos free-flow de Portugal y Francia, la falta de registro previo puede generar sanciones de hasta 1.000 euros. En España, el impago se considera una infracción leve (hasta 100 euros), pero abandonar el vehículo en la cabina eleva la multa a 200 euros.
Las autopistas con peajes más caros y conflictivos
-
AP-9 (Galicia): Tarifas aumentaron un 5,34% en 2024, con alta densidad de tráfico.
-
AP-7 (Mediterráneo): Incremento del 6,65%, especialmente en tramos catalanes y valencianos.
Fuente: Análisis de Pyramid Consulting y datos oficiales de concesionarias de autopistas.